Las ventas de autos 0 km profundizan su retroceso: noviembre insinúa la caída más fuerte de los últimos tres años pese a las ofertas y la baja de tasas.
Los datos muestran una tendencia que preocupa: en 2023, las ventas de autos 0 KM habían retrocedido un 14% entre octubre y noviembre; en 2024, el descenso llegó al 20%. Pero el panorama actual resulta aún más adverso: las proyecciones para 2025 anticipan un retroceso cercano al 25% respecto del mes previo.
Especialistas del sector explican que noviembre suele ser el último mes "con movimiento normal", ya que buena parte de los compradores decide demorar la compra para patentar en enero y asegurarse un modelo del año siguiente.
Un rebote que se apagó rápido
El freno que provocaron las dos elecciones legislativas sobre la demanda de 0 km fue abrupto. Si bien en las últimas semanas de octubre se había insinuado una leve recuperación, noviembre volvió a mostrar un termómetro frío.
La meta inicial —patentar unos 41.000 autos— representaba una baja estacional aceptable, cercana al 20%. Sin embargo, las terminales tuvieron que recalcular: el mercado no acompañó.
En una automotriz de las más competitivas del país reconocen que el piso de 38.000 unidades será difícil de alcanzar. Estiman que el mes terminará un 10% por debajo del plan inicial y que la dinámica del sector es confusa: hay firmas con
caídas del 20% y otras prácticamente estables.
Con la calma cambiaria y tasas en descenso, las marcas volvieron a apostar por planes agresivos: créditos con tasa 0% en plazos de hasta dos años y financiamientos largos por debajo del 10%. Aun así, la reacción del público fue
mínima. La actividad en las concesionarias es mínima. No se ve movimiento, no llegan consultas y las propuestas de financiamiento no generan interés.
El mercado avanza con una quietud inusual para noviembre, un mes en el que normalmente aparecen compradores que intentan adelantar la operación para patentar en enero. Este año, ese impulso también se apagó y la demanda permanece prácticamente inmóvil.
El dólar, un protagonista inesperado
Otro elemento que ayuda a entender este freno es la baja del dólar oficial. Cuando el tipo de cambio sube, muchos consumidores usan ahorros en billetes para aprovechar que necesitan menos dólares para comprar un mismo auto. El escenario actual opera al revés: con el dólar en retroceso, la oportunidad se diluye.
Los precios de los autos 0 km registraron subas importantes durante el mes, con incrementos que promediaron el 3,5% y alcanzaron picos del 7,5% en algunos modelos. Ese ajuste coincidió con una baja marcada del dólar oficial, lo que dejó a los vehículos valuados en pesos en una posición menos competitiva.
¿El resultado? Modelos como los de MG, que mantienen su valor dolarizado, registran un nivel de ventas superior al previsto. El dólar oficial en baja mejora su competitividad frente a los vehículos que se ajustan exclusivamente en pesos, y ese diferencial se refleja de forma clara en la demanda.
Otra empresa que comercializa una marca nacional junto con BAIC observa el mismo fenómeno: los modelos de la firma china se están vendiendo a un ritmo superior al del resto de su oferta. La baja del dólar tomó por sorpresa a las
automotrices, que aplicaron aumentos basados en un tipo de cambio más alto y luego quedaron desalineadas frente a las marcas dolarizadas, que hoy resultan más competitivas.
Quiénes lideran en un mes sin sorpresas
Con medio mes contabilizado, el mercado muestra variaciones leves entre las principales marcas.
El top cinco se completa con:
1. Fiat: 1.750 unidades
2. Chevrolet: 1.610 unidades
3. Ford: 1.508 unidades
4. Más atrás se posicionan Peugeot, Renault, Jeep, Citroën y Mercedes-Benz.
Los modelos más elegidos
La Toyota Hilux continúa al frente del listado general con 2.310 patentamientos. Su dominio es tan fuerte que tracciona el desempeño global de la marca, beneficiada por la decisión de no ajustar el precio de la pick-up en noviembre.
Detrás del modelo líder se ubican:
El top ten se completa con:
1. Ford Territory: 1.473 unidades
2. Volkswagen Amarok: 1.420 unidades
3. Chevrolet Tracker: 1.419 unidades
4. Volkswagen Polo: 1.293 unidades
5. Toyota Corolla Cross: 1.255 unidades
(Fuente: IProfesional)