Comité Asegurador Argentino: 2da Cumbre Aseguradora Argentina

El encuentro tuvo lugar en el marco de la celebración del Día del Seguro. Participaron los presidentes de AACS, ADEAA, ADIRA, AVIRA y UART.


El encuentro tuvo lugar en el marco de la celebración del Día del Seguro. Participaron los presidentes de AACS, ADEAA, ADIRA, AVIRA y UART.



En el marco de la celebración del Día del Seguro tuvo lugar la 2da Cumbre Aseguradora Argentina, organizada por el Comité Asegurador Argentino, entidad que agrupa a las 5 principales cámaras del sector: AACS, ADEAA, ADIRA, AVIRA y UART. Los presidentes de las mismas, el Superintendente de Seguros, el gerente de comisiones médicas de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, el Presidente de CIDeS, más el analista internacional Andrés Malamud y el economista Ricardo Arriazu, ofrecieron una mañana a pleno de la realidad, desafíos y perspectivas de un sector troncal para el crecimiento de nuestra economía.

Desde el sector coincidieron en señalar que la judicialización de los siniestros y la pesada carga tributaria son los desafíos más importantes que enfrentan como industria. Pero también resaltaron el rol relevante que cada uno de los ramos desempeña en la economía nacional promoviendo su crecimiento, competitividad, trabajo, productividad y bienestar.

A continuación compartimos los principales conceptos de cada uno de los disertantes:

Eduardo Felizia: “La justicia es el ambiente más hostil para el mercado asegurador”.

El presidente de la Asociación de Aseguradores Argentinos (ADEAA), marcó los desafíos que el sector tiene por delante y las tareas que debe abordar cada actor para lograr un crecimiento del sector y del país. “El Poder Ejecutivo y Poder Legislativo tienen la tarea insoslayable de avanzar con las reformas Fiscal y Laboral”, indicó e insistió en la eliminación de los impuestos distorsivos que gravan la actividad. Respecto del Poder Judicial, hizo foco en la necesidad de que se respeten las leyes, los contratos y la valiosa jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. “Hoy la justicia es el ambiente más hostil para el mercado asegurador”, lamentó. De cara al mercado asegurador, dijo que entre otras cosas se debe mejorar en materia de solvencia y capitalización.

Gustavo Trías: “La carga tributaria sobre el seguro argentino no tiene comparación internacional”.

Desde la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS), su presidente, remarcó el peso de la carga tributaria sobre el seguro argentino explicando que no tiene comparación internacional. El sector destina el 23% de sus gastos de explotación a impuestos, equivalentes a unos 590 millones de dólares anuales. “Cuando una persona compra un seguro, entre el 30 y el 40% de lo que paga son impuestos. Necesitamos una revisión fiscal inteligente, que entienda que el seguro no gasta, sino que invierte en estabilidad”, subrayó.

Señaló, además, la necesidad de contar con una justicia ágil, previsible y respetuosa de los contratos. Indicó que, en Automotores, el 45% de los juicios se concentran en la Ciudad de Buenos Aires, donde los procesos tardan en promedio 66 meses hasta llegar a sentencia de Cámara: “Esa demora castiga a las víctimas que tiene que esperar más de 5 años para saber el resultado de su juicio. Y, encima, terminado el juicio, solo el 40% de lo que las aseguradoras pagan llega efectivamente al damnificado. Finalmente, esto se traslada a precio de la póliza, lo que perjudica de nuevo al asegurado”.

“Por otro lado, manifestó la necesidad de seguir liberando al mercado en cuanto a la producción de nuevos productos ampliando el sistema de depósito de planes en el ramo Automóviles (el más importante del sector) como asimismo, terminar con la obligación de reasegurar el 25% de los contratos localmente, y permitir la libre contratación de los Aseguradores de sus contratos de Reaseguros”

Irene Capussselli: “Estamos ante la gran oportunidad de desarrollar el Tercer Pilar Voluntario”.

En ese punto pone el foco la presidenta de la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA), donde ve la gran oportunidad que hoy tiene nuestro país para avanzar hacia este instrumento que da respuesta ante el colapso jubilatorio. “Hoy los haberes, no son suficientes para tener una vejez digna”. Y lo podemos mejorar a partir de la generación de un tercer pilar voluntario Para ello, “es necesario un sistema de incentivos fiscales que no solo promueva el ahorro, sino que además premie a quienes ahorran”.

Entre las amenazas que afectan al sector asegurador, Capussselli señaló la presión fiscal excesiva que pesa sobre él: “Hay impuestos provinciales y municipales tan altos que hasta nos inhabilitan para trabajar en algunas jurisdicciones en las que es más alto el sellado que la prima”.

Su conclusión: “Tenemos la expectativa de que, de la mano de este Gobierno, podamos apuntar a alcanzar el crecimiento del sector tan necesario para el futuro del país”.

Mara Bettiol: “Esta situación ubica a la Argentina a la cabeza mundial en juicios laborales”.

La presidente de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), fue categórica: “En 2024, hubo 260 mil nuevos juicios laborales de los cuales casi la mitad corresponde a las ART, pero la otra mitad (más de 134 mil) le corresponden a los empleadores. Esto termina destruyendo a muchas pymes y dejando sin empleo a sus trabajadores. Definitivamente hablamos de inseguridad jurídica laboral”, definió.

“Más del 40% de las alícuotas de riesgos del trabajo se asigna al flujo judicial, lo que equivale a casi 7 millones de salarios mínimos o al sueldo de 100 mil puestos de trabajo por año”.

La dirigente indicó que para resolver este problema no hay que inventar nada: la solución está en la Ley Nacional 27.348 y en las 18 adhesiones provinciales, creando los Cuerpos Médicos Forenses (CMF) y aplicando los parámetros del sistema. Con reglas claras y previsibles. “Debemos transformar un escenario judicializado en uno preventivo, previsible y asegurable”, cerró.

Diego Guaita, “El seguro es una industria que funciona en un país donde no todo funciona”.

Así concluyó el evento el presidente de la Aseguradoras del Interior de la República Argentina (ADIRA), “Y eso, lejos de ser un motivo de queja, debería hacernos sentir orgullosos. Porque demuestra que cuando hay compromiso, profesionalismo y trabajo conjunto, se puede sostener y hacer crecer una actividad clave para el desarrollo del país”. Pero, advirtió que no alcanza con mantenerse; hay que seguir creciendo: “Tenemos que seguir trabajando juntos para hacer un mercado más sólido, más eficiente, más cercano a la gente; juntos para acompañar el crecimiento de la Argentina, haciéndola más segura, más previsible, más confiable”.

Guaita celebró la construcción del Comité Asegurador Argentino para la generación de una visión común, construyendo más confianza que protege y más inversión que transforma.Guillermo Plate “Las reformas laboral y tributaria están en la agenda del ministerio de Economía”

El Superintendente de Seguros de la Nación, explicó la importante tarea que organismo encara a fin de desburocratizar y eficientizar la actividad, simplificando en todo lo posible el pedido de datos a lo estrictamente necesario y útil. Asimismo, habló de dos frentes de trabajo relevantes para el Ministerio de Economía con impacto directo para el sector: las reformas Laboral y Tributaria, la primera, pensada para generar un mercado de trabajo ágil y dinámico, que termine con la industria del juicio. En cuanto a la Tributaria apunta a bajar, eliminar y simplificar impuestos, y generar incentivos para el ahorro interno, con incidencia en seguros Patrimoniales, Vida y Retiro. Tenemos un ministro de Economía que está hablando de estos temas y con clara visión de esta industria. ¡Fíjense si no es importante el seguro!”.

Alejandro Simón: “Estamos llamados a ocupar un papel muy importante”

Otra voz relevante fue la del presidente del Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (CIDeS),quien destacó que el seguro está ante una gran oportunidad de transformarse en uno de los principales motores de crecimiento de la Argentina. Algunos desafíos que debe afrontar el sector en el proceso: la tecnología, con foco en IA; la demografía, porque nuestro país está a nivel promedio europeo en términos de natalidad: hoy hay 30% menos de niños que hace 6 años; el cambio climático, que ya se ve no sólo en riesgos agropecuarios sino también patrimoniales (caso Bahía Blanca); la macroeconomía, después de un 2024 muy positivo para el sector por la reducción de la inflación y la mayor disponibilidad de insumos críticos para el ramo Automotores”.

“El gran problema ahora es la judicialidad”, dijo simón en consonancia con los titulares de las cámaras. “Esperamos que la reforma laboral salga. En Brasil, Temer la hizo y logró un 80% de reducción en los litigios laborales. ¿De qué forma? Con dos o tres normas claras: una vinculada al financiamiento de los sindicatos; otra haciendo prevalecer las negociaciones de convenios colectivos y los acuerdos entre empresa y trabajador por sobre leyes genéricas; y una tercera relacionada con el beneficio de litigar sin gasto: cuando un trabajador realiza un reclamo que al final se prueba inconsistente en su procedencia o cuantía, debe cumplir con el pago de los honorarios por los litigios pasados antes de iniciar un segundo reclamo. En este último punto estamos trabajando desde CIDeS”. Simón llamó a la cooperación entre industria de seguros, sociedad, estado y también entre competidores para dar respuesta ante los desafíos.

Andrés Malamud: “El mundo que viene será bipolar y la demografía junto con la tecnología lo van a modelar”

El prestigioso analista político internacional, profundizó sobre las tres fuerzas que están cambiando el mundo: geografía, demografía y  tecnología. “Vamos hacia un mundo post occidental. El equilibrio geopolítico está cambiando con sociedades que envejecen y van a perder predominancia, como la europea, japonesa y norteamericana, frente a África donde los nacimientos crecen y la edad promedio de la población es 19 años, frente a 32 en Sudamérica y 44 en Europa”. Agregó que Argentina todavía tiene una oportunidad valiosa para aprovechar su bono demográfico pero que no puede demorarse.

Describió al mundo camino a una marcada bipolaridad USA- China y la necesidad de aliarse a un país poderoso, ser “invitado a su crecimiento como respaldo y estímulo de crecimiento, sin lo cual ve difícil que por el sólo impulso propio se pueda revertir la situación. Considera que el Swap otorgado por Estados Unidos, las intervenciones en el mercado y los aportes en dinero, si el resultado electoral es favorable al oficialismo, darán el impulso necesario para el despegue.

Ricardo Arriazu: Hay que construir confianza para dejar de ser defaulteadores seriales

El economista analizó el panorama económico global, y el futuro económico del país poniendo énfasis en lo nocivo que sería una devaluación y la necesidad de que el gobierno refuerce su posicionamiento legislativo para avanzar con las reformas. En ese contexto habló de la importancia del sector seguros y su importante contribución al crecimiento promoviendo inversiones y lo comparó con su relevancia en el resto del mundo. “En Argentina no empleamos, no invertimos, no mejoramos productividad. ¿Cómo vamos a crecer?”, se preguntó y señaló, a modo de respuesta, la relevancia del sector asegurador como motor las economías del mundo: “En EE.UU., la sumatoria de los activos de los seguros son el 140% del PBI. En Chile, representan el 80% de su PBI. En Argentina, en cambio, son el 12%, casi todo el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, fondo que invierte mayoritariamente en el sector público. El seguro, puede y debe desempeñar un rol mucho más importante como inversor institucional ¿Cómo vamos a crecer si no tenemos capital de largo plazo y no tenemos ahorro? Bajar la inflación, dejar de poner impuestos y facilitar la operatoria para que vuelvan a aparecer los fondos de pensión, permitiría generar capital de largo plazo y aumentar la tasa de ahorro, lo que a su vez permitiría que Argentina crezca”.

Ignacio Subízar: “El desafío es crear los Cuerpos Médicos Forenses”.

El gerente de Administración de Comisiones Médicas de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), hizo foco en la inexplicable judicialidad que pesa sobre el sistema. Primero señaló que en 2024 se recibieron 684 mil denuncias, de las cuales el 87,5% se resolvió. Además, dijo que de los casos que llegan a las Comisiones Médicas, el 86% de los casos se homologan. Indicó que desde 2010 los accidentes y los fallecimientos vienen bajando y que, sin embargo, hay un problema de litigiosidad.  “¿Cómo se explica? Por la incorrecta aplicación del baremo, por la manera en que funcionan los Peritos Judiciales e incumpliendo con las normas de adhesión de las propias provincias a la LRT. A su criterio, el camino para reducir la judicialidad es que los Cuerpos Periciales funcionen como lo plantea la ley.